Saludos.
¡ Bienvenidos !.
Este es el nuevo blog de la asignatura de Religión del CEIP. GUADALQUIVIR de Sanlúcar de Bda. (Cádiz). Quiere ser un blog de todos y para todos: abierto y participativo. Aquí podéis ver todos los materiales que vayamos colgando: vídeos, presentaciones en power point, artículos, reflexiones,... todo aquello que sea de interés y nos ayude en nuestra formación.
Este es el nuevo blog de la asignatura de Religión del CEIP. GUADALQUIVIR de Sanlúcar de Bda. (Cádiz). Quiere ser un blog de todos y para todos: abierto y participativo. Aquí podéis ver todos los materiales que vayamos colgando: vídeos, presentaciones en power point, artículos, reflexiones,... todo aquello que sea de interés y nos ayude en nuestra formación.
Además para el confinamiento he creado el nuevo blog Profe de Religión en Casa que permite al alumnado trabajar la asignatura desde casa.
martes, 30 de octubre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
¿Halloween o Los Santos?

Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un triste retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.
La celebración del Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los árboles, especialmente del roble. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella.
El año céltico concluía en esta
fecha que coincide con el otoño, cuya
característica principal es la caída de las hojas.
Para ellos significaba el fin de la muerte o iniciación
de una nueva vida. Esta enseñanza se propagó a
través de los años juntamente con la adoración a
su dios el "señor de la muerte", o "Samagin", a
quien en este mismo día invocaban para consultarle
sobre el futuro, salud, prosperidad, muerte, entre otros.
Cuando
los pueblos celtas se cristianizaron, no todos
renunciaron a las costumbres paganas. Es decir, la
conversión no fue completa. La coincidencia
cronológica de la fiesta pagana con la fiesta
cristiana de Todos los Santos y la de los difuntos,
que es el día siguiente, hizo que se mezclara. En vez
de recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los
antepasados, se llenaban de miedo ante las antiguas
supersticiones sobre la muerte y los difuntos.
Algunos
inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en
los Estados Unidos donde llegó a ser parte del
folclor popular. Se le añadieron diversos elementos
paganos tomados de los diferentes grupos de
inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas,
fantasmas, duendes, drácula y monstruos de toda especie.
Desde ahí, se ha propagado por todo el mundo.
El
31 de octubre por la noche, en los países de
cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra
la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con
toda una escenografía que antes recordaba a los
muertos, luego con la llegada del Cristianismo a
las ánimas del Purgatorio, y que ahora se han convertido
en una ensalada mental en la que no faltan creencias en brujas,
fantasmas y cosas similares.
En cambio, en los países de cultura mediterránea,
el recuerdo de los difuntos y la atención a la
muerte se centra en el 2 de noviembre, el día
siguiente a la celebración de la resurrección y la
alegría del paraíso que espera a la comunidad
cristiana, una familia de "santos" como la entendía
San Pablo.
Una antigua leyenda
irlandesa narra que la calabaza iluminada sería la
cara de un tal Jack O'Lantern que, en la noche de Todos los
Santos, invitó al diablo a beber en su casa, fingiéndose
un buen cristiano. Como era un hombre disoluto, acabó
en el infierno.
Con la llegada
del cristianismo, mientras en los países
anglosajones tomaba forma la procesión de los niños
disfrazados pidiendo de puerta en puerta con el
farol en forma de calavera, en los mediterráneos se
extendían otras costumbres ligadas al 1 y 2 de
noviembre. En muchos pueblos españoles existe una
tradición de ir de puerta en puerta tocando,
cantando y pidiendo dinero para las "ánimas del
Purgatorio". Hoy en día, aunque menos que antaño,
se siguen visitando los cementerios, se arreglan las tumbas
con flores, se recuerda a los familiares difuntos y se reza
por ellos; en las casas se hablaba de la familia, de
todos los vivos y de los que habían pasado a otra
vida y se consumían dulces especiales, que perduran
para la ocasión, como en España los buñuelos
de viento o los huesos de santo.
Sin embargo, para
los creyentes es la fiesta de todos los Santos la que
verdaderamente tiene relevancia y refleja la fe en
el futuro para quienes esperan y viven según el
Evangelio predicado por Jesús. El respeto a los
restos mortales de quienes murieron en la fe y su
recuerdo, se inscribe en la veneración de quienes
han sido "templos del Espíritu Santo".(Fuente: Aciprensa)
viernes, 19 de octubre de 2012
DOMUND
DOMUND: Jornada Mundial de las Misiones
En
1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se
celebrara en toda la Iglesia el “Domingo Mundial de las Misiones”, en
favor de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe (PF), para mover a los católicos a amar y apoyar la causa misionera.
Desde 1943, esta “fiesta de la catolicidad y de la solidaridad universal” se conoce en España como DOMUND (de DOmingo MUNDial).
Este nombre ha ayudado a identificar y difundir aún más esta jornada
entre nosotros, y su mensaje —una llamada de atención sobre la común
responsabilidad de todos los cristianos en la evangelización del mundo—
ha calado en la profunda sensibilidad y tradición misionera de nuestro
país.
La
Jornada Mundial de las Misiones es el momento culminante de una
corriente de animación y cooperación misionera que debe desplegarse todo
el año, especialmente, a lo largo de todo el “Octubre Misionero”, el mes de las misiones por excelencia.
La
iniciativa de Benedicto XVI de convocar el Año de la Fe y su Mensaje
para la Jornada Mundial de las Misiones (DOMUND 2012) ha inspirado al
Consejo Nacional de OMP el lema “Misioneros de la fe”, que tiene sabor
evangélico y evoca el trabajo evangelizador de los misioneros y
misioneras.
Las
situaciones dramáticas de pobreza, enfermedad, confrontaciones
bélicas, etc., con las que los misioneros se tienen que enfrentar en
cada momento hacen que estas atenciones humanitarias y evangélicas
puedan empañar la verdadera y genuina razón de su presencia en los
territorios de misión: comunicar la fe, en la certeza de que esta “se
fortalece dándola” (RM 2). Por eso, el mejor título que puede otorgarse
a un misionero es el de ser “misionero de la fe”. Muchos sacerdotes,
religiosos y religiosas, matrimonios e incluso familias enteras y
laicos dejan sus países para trasladarse a otras Iglesias con vistas a
testimoniar y anunciar la fe. A la vez, y sin separación posible, “el
anuncio del Evangelio se convierte en una intervención de ayuda al
prójimo, de justicia para los más pobres, de posibilidad de instrucción
en los pueblos más recónditos, de asistencia médica en lugares
remotos, de superación de la miseria, de rehabilitación de los
marginados, de apoyo al desarrollo de los pueblos, de superación de las
divisiones étnicas, de respeto por la vida en cada una de sus etapas”Así inicia Benedicto XVI su Mensaje para este DOMUND: “La celebración de la Jornada Mundial de las Misiones de este año adquiere un significado especial. La celebración del 50 aniversario del comienzo del Concilio Vaticano II, la apertura del Año de la Fe y el Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización contribuyen a reafirmar la voluntad de la Iglesia de comprometerse con más valor y celo en la misión ad gentes, para que el Evangelio llegue hasta los confines de la tierra”
Fuente: Obras Misionales Pontificias (OMP)
martes, 16 de octubre de 2012
San Lucas

En
su evangelio demuestra una gran estimación por la mujer. Todas
las mujeres que allí aparecen son amables y Jesús siempre les
demuestra gran aprecio y verdadera comprensión.
Su
evangelio es el más fácil de leer, de todos los cuatro. Son 1,200
renglones escritos en excelente estilo literario. Lo han llamado
"el evangelio de los pobres", porque allí aparece Jesús
prefiriendo siempre a los pequeños, a los enfermos, a los pobres y
a los pecadores arrepentidos. Es un Jesús que corre al encuentro
de aquellos para quienes la vida es más dura y angustiosa.
También
se ha llamado: "el evangelio de la oración", porque presenta a
Jesús orando en todos los grandes momentos de su vida e insistiendo
continuamente en la necesidad de orar siempre y de no cansarse de
orar.
Otro
nombre que le han dado a su escrito es el "evangelio de los
pecadores", porque presenta siempre a Jesús infinitamente
comprensivo con los que han sido víctimas de las pasiones humanas. San
Lucas quiere insistir en que el amor de Dios no tiene límites ni
rechaza a quien desea arrepentirse y cambiar de vida. Por eso los
pecadores leen con tanto agrado y consuelo el evangelio de San
Lucas. Es que fue escrito pensando en ellos.
Dicen
que murió soltero, a la edad de 84 años, después de haber gastado
su vida en hacer conocer y amar a Nuestro Señor Jesucristo.
Cultos en honor a San Lucas Evangelista.
Solemnes Cultos en honor de San Lucas Evangelista.
La iglesia mayor parroquial de Ntra. Sra. de la O y el Consejo Local de Hermandades y Cofradías celebrarán en honor y gloria de San Lucas Evangelista, patrón de nuestra ciudad, los siguientes cultos:- Días 15, 16 y 17 de Octubre. Se celebrará Solemne Triduo que comenzará a las 20:30 horas. Ocuparán la Sagrada Cátedra
- Día 15: Muy Iltmo. Sr. D. Narciso Climent Buzón, canónigo de la S.I.C. de Jerez de la Frontera.
- Día 16: Rvdo. P. D. Luis Salado de la Riva, párroco de la iglesia de Santa Ana de Jerez de la Frontera.
- Día 17: Rvdo. P. D. José Palomas Agout, párroco de la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen de nuestra ciudad.
- Día 18, festividad de San Lucas: A las 19:00 horas se celebrará Solemne Eucaristía presidida por el Muy Iltmo. Sr. D. Juan Jacinto del Castillo Espinosa, canónigo prefecto de liturgia de la S.I.C. de Jerez de la Frontera y párroco de la iglesia mayor parroquial de Ntra. Sra. de la O. Tras la celebración de la Santa Misa, tendrá lugar la Solemne Salida Procesional de la imagen de San Lucas.
martes, 9 de octubre de 2012
Virgen del Pilar (12 de Octubre)
Historia de la Virgen del Pilar
Según documentos del siglo XIII, posteriormente a la Ascensión del Señor Jesús, los apóstoles, fortalecidos por el Espíritu Santo, predicaban el evangelio. El Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan, en aquel entonces, viajó a predicar en España. Aquellas tierras se encontraban atadas al paganismo, porque aún no recibían el evangelio. La tradición dice que al despedirse el Apóstol Santiago a predicar la fe de Jesucristo, le prometió la Virgen que en aquel lugar donde más se convirtieran a su Hijo se le manifestaría ella. Y una noche la Virgen María se le apareció en un Pilar.
Los documentos dicen textualmente que Santiago, "pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso".
El 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba en profunda oración con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal en Palestina, le pidió a Santiago que en aquel lugar se le construyese una iglesia, y que el altar estuviese en torno al pilar donde ella estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".
La Iglesia ha sobrevivido a grandes invasiones de pueblos y guerras, una de ellas es la guerra de 1936-1939, donde le cayeron tres bombas y ninguna explotó. También se cree que la Virgen le dio al Apóstol la pequeña estatua de madera.
Cuando la Virgen desapareció quedó ahí el pilar; al instante el Apóstol Santiago y sus acompañantes iniciaron la edificación de una iglesia en aquel lugar. Antes que la Iglesia estuviese terminada, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar antes de regresarse a Judea. Este templo ha sido el primero en ser dedicado a la Virgen.
Santiago regresó a Jerusalén, después de predicar en España. Herodes Agripas lo mandó a ejecutar alrededor del año 44 d.C., siendo así el primer mártir. Sus discípulos, luego del suceso, tomaron su cuerpo y lo llevaron a España para su entierro. Después de algunos siglos el lugar fue llamado compostela (campo estrellado). El rey Alfonso II, el casto de Asturias y el Obispo Teodomiro fueron los primeros en mandar a construir un santuario en la tumba de Santiago, en el siglo IX. Hoy una magnifica catedral se encuentra en ese sitio.
Desde hace varios siglos se venera a la Virgen del Pilar y hace mucho se levantó una sencilla capilla que hoy es un Templo Mariano al cual asisten peregrinos de distintos lugares del mundo.
La Sagrada Escritura narra cuando el Pueblo de Dios fue desterrado hacia la tierra prometida y tuvieron una columna que los guiaba. Para los españoles esa columna es el pilar donde la Virgen se apareció en Zaragoza y que ha recibido durante siglos la fe de muchos cristianos y que hoy ampara a todos los hijos que se dirigen a María.
Aquí os dejo unas magníficas imágenes del templo y el himno a la Virgen del Pilar http://www.youtube.com/watch?v=49YMDD8tXfU
viernes, 5 de octubre de 2012
Virgen del Rosario.
La Virgen del Rosario es patrona de muchas ciudades y localidades del mundo. Los gaditanos veneran a su Patrona, la Virgen del Rosario, el día 7 de Octubre. Se cuenta que la Virgen María se apareció en 1208 a Santo Domingo de Guzmán, en una capilla de un monasterio en Francia. Llevaba un rosario en las manos, le enseñó a rezarlo y le dijo que lo predicara entre las personas, además le ofreció diferentes promesas referentes al rosario. El santo se lo enseñó a los soldados antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se atribuyó a la Virgen.
Dos siglos más tarde, en el s. XV, nuevamente la imagen se apareció al beato Alano de la Rupe, le pidió que reviviera la advocación, que recogiera en un libro todos los milagros llevados a cabo por el rosario y le recordó las promesas que siglos atrás dio a Santo Domingo.
En el s. XVI, San Pío V instauró su fecha el 7 de Octubre, aniversario de la victoria en la Batalla de Lepanto, donde las fuerzas cristianas derrotaron a los turcos que invadian Europa (atribuida a la Virgen), denominándola Nuestra Señora de las Victorias; además, agregó a la letanía de la Virgen el título de Auxilio de los Cristianos. Su sucesor, Gregorio XIII, cambió el nombre de su festividad al de Nuestra Señora del Rosario. A causa de la victoria en la batalla de Temesvár en 1716, atribuida por Clemente XI a la imagen, el papa ordenó que su fiesta se celebrase por la Iglesia universal. León XIII, cuya devoción por esta advocación hizo que fuera apodado el Papa del Rosario, escribió unas encíclicas referentes al rosario, consagró el mes de Octubre al rosario e incluyó el título de Reina de Santísimo Rosario en la letanía de la Virgen.
Muchos de los papas del s.XX fueron grandes devotos de esta advocación y el mismo Juan Pablo II declaró que el Santo Rosario era su oración preferida. Como ha reconocido el Santo Padre "El santo Rosario no es una práctica relegada al pasado" sino que es una oración que "trae paz y reconciliación",
- Benedicto XVI -
A continuación os dejo el modo de rezar el Santo Rosario en el siguiente enlace http://www.devocionario.com/maria/rosario_1.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)