Festividad de Todos los Santos

- TODOS LOS SANTOS Festividad Cristiana
- ¿Por qué no vamos al cole el día 1 de Noviembre?
- Durante
todo el año celebramos la fiesta de muchos santos famosos. Pero la
Iglesia ha querido recordar que en el cielo hay muchísimos santos que no
cabrían en el calendario.
- Por eso nos
regala esta fiesta de Todos los Santos que abarca a todas las personas
que ya están en el cielo. Multitudes de santos desconocidos por
nosotros pero amadísimos por Dios. Entre ellos familiares nuestros,
amigos, vecinos...
- ¿Qué es esa fiesta?
- La
fiesta de Todos los Santos no es solamente para recordar a las personas
que están en el cielo, sino también una invitación a ser santos y
poder vivir un día en el cielo junto a Dios y nuestros familiares.
- ¿Cómo se celebra?
- Durante
los días precedentes se realizan frecuentes visitas a los cementerios
con el objeto de limpiarlos y adornarlos con todo tipo de flores ,
especialmente con crisantemos.
- La visita a los cementerios se realiza el 1 de noviembre. Es un rito de recuerdo y homenaje a los antepasados.
- En todas las iglesias se ofician misas en memoria de los seres queridos.
- Se encienden velas durante toda la noche y el cementerio permanece abierto. Ninguna tumba queda desprovista de luz y flores.
- ¿De dónde ha salido la fiesta?
- Cuando
en la antigüedad los pueblos paganos se convertían al Cristianismo
muchas veces les costaba abandonar sus raíces y fiestas porque no
comprendían las fiestas extranjeras (las fiestas cristianas).
- Los
dirigentes católicos pensaron que les sería más fácil, a estos nuevos
creyentes, comprender las fiestas cristianas si las celebraban en la
misma fecha que las antiguas, pero dándoles un significado cristiano.
- Además, así, no se desechaba su cultura ni identidad.
- ¿Entonces qué fiesta había antes?
- La
víspera del 1 de noviembre se celebraba “Sambein”, fiesta pagana
celta que marcaba el final del verano y las cosechas e introducía los
días de frío y oscuridad. La creencia era que el dios de la muerte hacía
volver a los muertos, permitiendo de este modo la comunicación de los
druidas con los antepasados.
- Por otra
parte, el pueblo romano celebraba el 21 de febrero la fiesta de
"Feralia" en la que ayudaban con sus oraciones a la paz y el descanso
de sus difuntos.
- Pero los romanos conquistaron a los
celtas y entonces su cultura se mezcló. La religión de los druidas
terminó por desaparecer.
- Sin embargo, la "fiesta de los muertos" no se perdió del todo.
- Los
romanos la mezclaron con sus Fiestas de Pomona , dedicadas a la diosa
de la fertilidad, y así el primitivo Halloween de los celtas pudo
sobrevivir al paso del tiempo conservando gran parte de su espíritu y
algunos de sus ritos.
- Con el Cristianismo esta vigilia
se llamó “ All Hallow´s Even ” (Vigilia de Todos los Santos) y su
importancia fue creciendo con el paso del tiempo al mismo tiempo que se
fue transformando hasta llegar a lo que hoy se conoce como “Halloween”.
- ¿Entonces qué es "Jalogüin"?
- La actual celebración de Halloween tiene poco que ver con sus orígenes.
- Ha
quedado la festividad de los muertos pero con un carácter totalmente
distinto y añadiendo elementos que han distorsionado la fiesta.
- La
actual fiesta del " Halloween " es, por lo tanto, producto de la
mezcla de muchas tradiciones que los inmigrantes llevaron a los Estados
Unidos, tradiciones que ya han quedado olvidadas en Europa pues sólo
tienen sentido en la integración que la cultura americana les ha dado
en esta celebración.
- Dulces de Todos los Santos:
- El
1 de noviembre es tradición degustar deliciosos postres típicos de
este día como huesos de santo, los buñuelos de viento y panellets.
No hay comentarios:
Publicar un comentario